BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS AL ARCHIVO(1994-2014) de la Red de Solidaridad de la Maquila. Para información actual sobre nuestro trabajo sobre salario digno, derechos laborales de las mujeres, libertad de asociación, responsabilidad social empresaria y salud y seguridad en Bangladesh visiten nuestro sitio web, lanzado en octubre de 2015 www.maquilasolidarity.org/es
 En respuesta a una mayor presión de parte de los sindicatos independientes camboyanos, sus simpatizantes internacionales, e incluso de algunas grandes marcas de indumentaria, el 12 de noviembre el gobierno de Camboya anunció que aumentaría el salario mínimo de las trabajadoras(es) de la confección, llevándolo de US $100 a US $128 mensuales a partir del 1º de enero de 2015.
En respuesta a una mayor presión de parte de los sindicatos independientes camboyanos, sus simpatizantes internacionales, e incluso de algunas grandes marcas de indumentaria, el 12 de noviembre el gobierno de Camboya anunció que aumentaría el salario mínimo de las trabajadoras(es) de la confección, llevándolo de US $100 a US $128 mensuales a partir del 1º de enero de 2015.
 Un estudio publicado este mes, Una aproximación al salario de vida en el sector maquila en Centroamérica, indica que los salarios pagados a trabajadoras(es) de la maquila en Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador se quedan cortos para cubrir los costos de la canasta básica. El estudio fue realizado por la Comisión para la Verificación de Códigos de Conducta (COVERCO) de Guatemala, el Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras (EMIH), Profesionales para la Auditoría Social Empresarial (PASE) de Nicaragua, la Red de Solidaridad de la Maquila (RSM) de Canadá y Sergio Chávez, un especialista en el tema de El Salvador.
Un estudio publicado este mes, Una aproximación al salario de vida en el sector maquila en Centroamérica, indica que los salarios pagados a trabajadoras(es) de la maquila en Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador se quedan cortos para cubrir los costos de la canasta básica. El estudio fue realizado por la Comisión para la Verificación de Códigos de Conducta (COVERCO) de Guatemala, el Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras (EMIH), Profesionales para la Auditoría Social Empresarial (PASE) de Nicaragua, la Red de Solidaridad de la Maquila (RSM) de Canadá y Sergio Chávez, un especialista en el tema de El Salvador.
 “Un salario digno es un derecho humano,” dijo Ineke Zeldenrust,  Coordinadora del Secretariado Internacional de la Campaña Ropa Limpia,  “y el derecho de las trabajadoras(es) a un salario digno debe ser  respetado. Punto.” La RSM habló con Zeldenrust sobre por qué es  necesaria la organización más allá de las fronteras para ganar respeto  por ese derecho.
“Un salario digno es un derecho humano,” dijo Ineke Zeldenrust,  Coordinadora del Secretariado Internacional de la Campaña Ropa Limpia,  “y el derecho de las trabajadoras(es) a un salario digno debe ser  respetado. Punto.” La RSM habló con Zeldenrust sobre por qué es  necesaria la organización más allá de las fronteras para ganar respeto  por ese derecho.
 Un nuevo estudio, de autoría conjunta de la Red de Solidaridad de la  Maquila (RSM -Canadá), el Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras  (EMIH) y Profesionales para la Auditoría Social Empresarial (PASE  -Nicaragua), desafía la visión convencional de que competir en base a  mano de obra barata es la única opción para los países pobres  productores de confecciones.
Un nuevo estudio, de autoría conjunta de la Red de Solidaridad de la  Maquila (RSM -Canadá), el Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras  (EMIH) y Profesionales para la Auditoría Social Empresarial (PASE  -Nicaragua), desafía la visión convencional de que competir en base a  mano de obra barata es la única opción para los países pobres  productores de confecciones.
 El Tribunal Popular sobre el Salario Digno, que se realizó en la capital Phnom Penh el  5 y 6 de febrero, encontró que la combinación de una mala nutrición, jornadas  de trabajo excesivas, y la exposición a ambientes de trabajo calurosos,   llenos de polvo y sustancias químicas dañinas, representa "una  violación sistemática al derecho fundamental de las trabajadoras(es) a  una vida humana digna."
El Tribunal Popular sobre el Salario Digno, que se realizó en la capital Phnom Penh el  5 y 6 de febrero, encontró que la combinación de una mala nutrición, jornadas  de trabajo excesivas, y la exposición a ambientes de trabajo calurosos,   llenos de polvo y sustancias químicas dañinas, representa "una  violación sistemática al derecho fundamental de las trabajadoras(es) a  una vida humana digna."