BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS AL ARCHIVO(1994-2014) de la Red de Solidaridad de la Maquila. Para información actual sobre nuestro trabajo sobre salario digno, derechos laborales de las mujeres, libertad de asociación, responsabilidad social empresaria y salud y seguridad en Bangladesh visiten nuestro sitio web, lanzado en octubre de 2015 www.maquilasolidarity.org/es
 Dos quejas, sobre el impacto que tienen las altas metas de producción  y las largas jornadas de trabajo en la salud y seguridad ocupacional de  las trabajadoras, exponen las limitaciones del monitoreo de códigos de  las iniciativas multipartitas.
Dos quejas, sobre el impacto que tienen las altas metas de producción  y las largas jornadas de trabajo en la salud y seguridad ocupacional de  las trabajadoras, exponen las limitaciones del monitoreo de códigos de  las iniciativas multipartitas.
 “Un salario digno es un derecho humano,” dijo Ineke Zeldenrust,  Coordinadora del Secretariado Internacional de la Campaña Ropa Limpia,  “y el derecho de las trabajadoras(es) a un salario digno debe ser  respetado. Punto.” La RSM habló con Zeldenrust sobre por qué es  necesaria la organización más allá de las fronteras para ganar respeto  por ese derecho.
“Un salario digno es un derecho humano,” dijo Ineke Zeldenrust,  Coordinadora del Secretariado Internacional de la Campaña Ropa Limpia,  “y el derecho de las trabajadoras(es) a un salario digno debe ser  respetado. Punto.” La RSM habló con Zeldenrust sobre por qué es  necesaria la organización más allá de las fronteras para ganar respeto  por ese derecho.

Del 22 al 24 de mayo, 30 mujeres líderes de 17 organizaciones de mujeres y sindicales, de Centroamérica y México, se reunieron en El Salvador en un taller llamado “Mujeres, marcas y derechos laborales: cómo, cuándo interactuar con las marcas.” Las participantes del taller de tres días, organizado y facilitado por la RSM, compartieron sus experiencias de cuando han interactuado con marcas, tiendas y manufactureras internacionales o hecho campañas contra las mismas, buscando soluciones a las violaciones a los derechos de las trabajadoras.
 Tuvo que suceder el peor desastre industrial en la historia de  Bangladesh para que las empresas de confecciones actuaran seriamente;  pero algo bueno resultó del colapso del edificio Rana Plaza, que costó  la vida a 1,100 trabajadoras y trabajadores y dejó a más de 1,000  heridos. El 23 de mayo, cerca de 40 tiendas y marcas  globales, y los sindicatos globales IndustriALL y UNI, firmaron el  Acuerdo de Seguridad de Edificios  y contra Incendios en Bangladesh.
Tuvo que suceder el peor desastre industrial en la historia de  Bangladesh para que las empresas de confecciones actuaran seriamente;  pero algo bueno resultó del colapso del edificio Rana Plaza, que costó  la vida a 1,100 trabajadoras y trabajadores y dejó a más de 1,000  heridos. El 23 de mayo, cerca de 40 tiendas y marcas  globales, y los sindicatos globales IndustriALL y UNI, firmaron el  Acuerdo de Seguridad de Edificios  y contra Incendios en Bangladesh.
Una carta abierta, firmada por seis empresas internacionales de indumentaria y dirigida al gobierno del Perú, creó un agitado debate público en ese país sobre las propuestas de derogar tres artículos de una ley de “emergencia”, promulgada décadas atrás, que permite a los empleadores del sector de confecciones y textiles para exportación contratar trabajadoras(es) bajo contratos consecutivos de corto plazo.
 En la RSM, este pasado 2 de abril recibimos la devastadora noticia de  que nuestro amigo de muchos años, Stephen Coats, había muerto la noche  anterior mientras dormía. Por más de 25 años, Stephen trabajó sin  cansancio para defender los derechos de trabajadoras y trabajadores  latinoamericanas, como director del Proyecto Estadounidense de Educación  Laboral en las Américas (USLEAP por sus siglas en inglés), localizado  en Chicago, y que antes fue el Proyecto de Educación Laboral  EEUU-Guatemala (US/GLEP por sus siglas en inglés). La RSM se suma  a las voces del movimiento internacional de derechos laborales  enviándole nuestras condolencias a la esposa de Stephen, Kim Bobo, y sus  dos hijos.
En la RSM, este pasado 2 de abril recibimos la devastadora noticia de  que nuestro amigo de muchos años, Stephen Coats, había muerto la noche  anterior mientras dormía. Por más de 25 años, Stephen trabajó sin  cansancio para defender los derechos de trabajadoras y trabajadores  latinoamericanas, como director del Proyecto Estadounidense de Educación  Laboral en las Américas (USLEAP por sus siglas en inglés), localizado  en Chicago, y que antes fue el Proyecto de Educación Laboral  EEUU-Guatemala (US/GLEP por sus siglas en inglés). La RSM se suma  a las voces del movimiento internacional de derechos laborales  enviándole nuestras condolencias a la esposa de Stephen, Kim Bobo, y sus  dos hijos.
En varios países de Asia, las mujeres trabajadoras están desarrollando su agenda de derechos laborales y de las mujeres. No está escrita, pero la han ido construyendo a través de sus luchas de todos los días. La RSM preparó una presentación sobre las luchas de las trabajadoras en Asia por el 15vo. Coloquio de mujeres trabajadoras convocado por el Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas de Nicaragua, Maria Elena Cuadra (MEC), y la hemos convertido en un video corto.
 Mientras Apple realizaba su asamblea general anual en Cupertino,  California el 27 de febrero, activistas del grupo de derechos laborales  Estudiantes y Académicos Contra la Mala Conducta Empresarial (SACOM por  sus siglas en inglés) se manifestaron frente a las tiendas de Apple en  Hong Kong para protestar por el abuso continuo de las trabajadoras(es)  que manufacturan los populares productos electrónico de la empresa.
Mientras Apple realizaba su asamblea general anual en Cupertino,  California el 27 de febrero, activistas del grupo de derechos laborales  Estudiantes y Académicos Contra la Mala Conducta Empresarial (SACOM por  sus siglas en inglés) se manifestaron frente a las tiendas de Apple en  Hong Kong para protestar por el abuso continuo de las trabajadoras(es)  que manufacturan los populares productos electrónico de la empresa.
 En México, los sindicatos democráticos y las trabajadoras(es) a las que  representan deben luchar continuamente para ejercer sus derechos. Son  perseguidos, sus dirigentes arrestados y acusados criminalmente cuando  protestan y se movilizan contra los ataques de las empresas y  autoridades federales y locales. Más aún, las trabajadoras(es) siguen  siendo sistemáticamente excluidas de cualquier proceso auténtico de  negociación colectiva. Del 18 al 24 de febrero de 2013, activistas de todo el mundo se reunieron frente a embajadas y consulados mexicanos para protestar contra los ataques sistemáticos a los derechos sindicales en México.
En México, los sindicatos democráticos y las trabajadoras(es) a las que  representan deben luchar continuamente para ejercer sus derechos. Son  perseguidos, sus dirigentes arrestados y acusados criminalmente cuando  protestan y se movilizan contra los ataques de las empresas y  autoridades federales y locales. Más aún, las trabajadoras(es) siguen  siendo sistemáticamente excluidas de cualquier proceso auténtico de  negociación colectiva. Del 18 al 24 de febrero de 2013, activistas de todo el mundo se reunieron frente a embajadas y consulados mexicanos para protestar contra los ataques sistemáticos a los derechos sindicales en México.
Las reformas propuestas a la Ley Federal del Trabajo de México debilitarían los derechos de antigüedad de las trabajadoras(es), y permitiría a los empleadores pagar por hora en lugar de por día, como es el requerimiento actual. También eliminaría restricciones a la contratación externa de personal (outsourcing), incluyendo la subcontratación de este servicio y el uso de agencias de contratación.